Descripción y Diagnóstico del Litoral
en España
El medio litoral es un sistema frágil
que se caracteriza fundamentalmente por la interacción
entre el sistema terrestre y el marino. Esto lo dota de una
singularidad única, donde se encuentran numerosos
endemismos tanto de flora como de fauna. Podemos afirmar
sin ninguna duda, que el litoral español sufre una
agravante pérdida de recursos naturales, así como
una alteración de la dinámica de los ecosistemas
que se traduce en una pérdida de biodiversidad biológica
y un proceso erosivo del litoral, en muchas ocasiones como
consecuencia de un incumplimiento continuo de la legislación
ambiental en vigor.
A continuación vamos a ver estas causas con más
detalle y a su vez se va a sugerir una forma de solucionar
o de frenarlos.
Principales causas de degradación
Sobreexplotación
pesquera y pesca ilegal de arrastre.
Durante las últimas décadas esta actividad ha ido aumentando
de forma constante. Junto a la sobreexplotación de los recursos pesqueros,
es necesario señalar el impacto que originan sobre determinados hábitats
algunas artes de pesca, como es el caso de la Pesca de Arrastre (sistema mas
destructivo para los ecosistemas bentónicos), este arte esta prohibido
a profundidades inferiores a los 50 m y es una de las principales causas de
la regresión de las praderas de Posidonia en el Mediterráneo
Español.
Dada la importancia de las praderas de Posidonia en relación al gran
número de especies que se concentran en estas praderas de interés
comercial para la pesca, se deduce que la sobre pesca de estos recursos, ha
esquilmado los caladeros habituales. Otros sistemas de pesca, como son los
rastros para moluscos y crustáceos, también inciden negativamente
sobre la pradera.
Excesivo consumo de agua dulce.
Según el libro blanco del agua, de los 11
acuíferos con déficit
en España, 6 se sitúan en zonas costeras. Sin embargo, el
consumo no hace más que incrementarse fundamentalmente por el incremento
del turismo y de la agricultura de regadío, este último se
debe al progresivo incremento de la superficie de regadío frente
a la de secano, buscando una mayor rentabilidad para poder competir en
el mercado pasando a
prácticas agrícolas intensivas. En el litoral mediterráneo
peninsular y en una franja de 5 Km. ambos usos de suelo suponen prácticamente
el 40 % de la ocupación del territorio.
Las consecuencias de este exceso de consumo se reduce a un proceso de contaminación,
salinización (por intrusión de agua marina) y agotamiento de
los acuíferos
Contaminación.
La mayoría de los ríos españoles se
encuentran altamente contaminados, debido fundamentalmente
a las altas concentraciones de fertilizantes y pesticidas
además de metales pesados.
El mar Mediterráneo, por ser un mar semicerrado, además
de poseer una lata salinidad, está muy contaminado.
Dos tercios, de esta contaminación se originan en
tierra, fundamentalmente debido a las aguas residuales industriales
(el 70% de la contaminación industrial Española
que se vierte al mediterráneo vienen de la provincia
de Cataluña (ADENA)) y urbanas que se vierten, algunas
veces directamente (el 90% según ADENA) y otras con
un tratamiento primario insuficiente.
Los derrames accidentales de crudos procedentes de las operaciones
de carga de barcos, la limpieza de sentinas en alta mar y
las mareas negras son una importante vía de contaminación
de HC al mediterráneo.
Transformación de la línea de costa.
Con respecto
a la dinámica litoral, la zona levantina
es donde se dan los procesos erosivos más pronunciados
de todo el litoral.
La razón de la erosión en la costa mediterránea
es la interrupción del equilibrio de transporte de
sedimentos, fundamentalmente debido a;
- Construcción de Instalaciones portuarias, casi todas
ganadas al mar.
- Regulación de grandes cursos fluviales
- Excesiva urbanización de la costa, sobre todo en
primera línea de playa y los paseos marítimos.
La regeneración o creación de playas artificiales
lleva consigo la construcción de rompeolas o espigones
de protección. Estos actúan de barrera para
las corrientes marinas originando cambios en la intensidad
y dirección de corriente alterando la dinámica
de depósito y erosión. Además, la extracción
de la arena necesaria para las playas se suele realizar en
zonas poco profundas, y en muchos casos en lugares próximos
a las praderas de Posidonia creando turbidez e impidiendo
el paso de la luz, afectando a las praderas.
 |
Regresión de la línea de costa.Estepona,
Málaga |
|